Sariñena (L,X,V) 974 09 94 90
Barbastro 974 313 242
Tamarite de L. 974 09 74 74
Síguenos en...
¿Qué estás buscando?

No es nitrógeno todo lo que reluce

No es nitrógeno todo lo que reluce

Proyecto cooperación de ASAJA porcino. Aragón ya es la Comunidad Autónoma con una mayor cabaña de porcino, seguida muy de cerca de Cataluña que ha liderado la producción en los últimos años. En ambas regiones se concentran más de la mitad de los animales que se crían en España y, por consiguiente, los mayores problemas de gestión de los purines. Aunque se sigue trabajando en diferentes aprovechamientos, a día de hoy el más extendido es el vinculado a su uso como como fertilizante en la producción agrícola.

 

Ante una solicitud de establecimiento de una explotación porcina es necesario justificar cómo se va a dar salida al purín generado. Dado que, como se ha mencionado, el uso más habitual es el de fertilizante agrario, la solicitud debe venir acompañada de una relación de parcelas y cultivos que serán los que se fertilizarán. El problema surge a la hora de establecer el dimensionamiento de las tierras que es posible abonar con la producción de una explotación porcina. La base fundamental para el cálculo de esta capacidad es la riqueza del purín en nitrógeno (aunque el purín también incorpora otros minerales útiles como el potasio, y mucha agua).

 

El Gobierno de Aragón, al igual que otras autoridades regionales, establece unas Directrices Sectoriales sobre Actividades e Instalaciones ganaderas en las que se recogen unas tablas de referencia que indican el purín que se produce (m3/año) y el contenido en nitrógeno del mismo (kg/plaza y año) en las diferentes explotaciones según su tipo. Estas tablas se calcularon en 19971, se revisaron en el año 20002, y hoy en día siguen manteniendo los mismos valores. Sin embargo, el sector del porcino ha sufrido una gran evolución desde que estas tablas fueron publicadas.

 

 

 

En este escenario, un grupo de entidades vinculadas al sector se constituyeron como Grupo de Cooperación para el desarrollo del proyecto denominado PERITACIÓN DE LA GENERACIÓN DE PURINES EN LAS EXPLOTACIONES PORCINAS ARAGONESAS (GCP-2016-0042-01)subvencionado por el Gobierno de Aragón con el apoyo de los fondos FEADER al amparo del programa de subvenciones de apoyo a acciones de cooperación de agentes del sector agrario, en el marco del Programa de Desarrollo Rural para Aragón 2014-2020, para 2016. El Grupo de Cooperación estima que las tablas no representan la realidad del sistema productivo actual y que necesitan ser revisadas.

 

 

De esta forma, se conseguiría, entre otros:

 

  • Mejor aprovechamiento del purín producido por las explotaciones.
  • Correcto ajuste de la fertilización de nuestros suelos, minimizando el uso de productos químicos y aplicando sólo la dosis de purín necesaria según los nuevos contenidos de nitrógeno que se obtengan.
  • Dimensionar de una manera más eficiente las explotaciones, ajustando el tamaño de fosos y balsas a las necesidades reales actuales.

 

 

 

 

Con este fin, el Grupo de Cooperación se propuso hacer el seguimiento de la producción de purín en un número controlado de explotaciones. Sin embargo se topó con el problema de cómo hacer la medición de la producción de purín. Tras una evaluación de diferentes alternativas se optó por un modelo basado en el cálculo de masas. Esta aproximación parte de la premisa de que las granjas son sistemas cerrados donde todo lo que entra tiene que salir. 

Es decir, hay que controlar todo lo que entra y todo lo que sale de la granja:

 

  • Entradas: Carne viva (animales de entrada), pienso y agua.
  • Salidas: Carne viva (cerdos al matadero), carne muerta (cadáveres retirados), pienso remanente y purín.

 

La fórmula resultante es la siguiente:

Purín = Carne viva de entrada + Agua + Pienso - carne viva de salida - carne muerta de salida - pienso remanente

 

 

 

La documentación sobre la metodología seguida y los resultados obtenidos detalla las consideraciones llevadas a cabo a la hora de dar por válido este modelo, y está accesible en la Web del proyecto www.asajaporcino.comAunque se propuso desarrollar el experimento en 10 explotaciones durante dos crianzas, problemas operacionales llevaron a descartar los resultados de una de ellas. Finalmente las mediaciones aportaron la información que se muestra en la tabla siguiente:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La comparación de los resultados teóricos (según las tablas establecidas por el Gobierno de Aragón) con los experimentales se muestra en la tabla adjunta. El proyecto ha logrado cumplir su objetivo de demostrar que hay una clara discrepancia entre los datos de referencia que maneja el Gobierno de Aragón para hacer la estimación de la producción de purín. Más aún, se ha mostrado que la variabilidad entre explotaciones es muy alta y depende de muchos factores no considerados a la hora de conceder las autorizaciones.

 

Por ello se proponen dos líneas de actuación:

Validación de los resultados en un experimento más amplio que contemple más explotacionesy de más tipos. Básicamente se trataría de usar la metodología aquí descrita para escalar este experimento para contemplarlas diferentes tipos de explotaciones y con un mayor número de granjas. Sería necesario hacer más hincapié en el trabajo con el laboratorio que permita refrendar los resultados y la validez del método de medida por conductividad.

 

Asumiendo como válidos los resultados del trabajo presentados (y confiando en que estesegundo experimento mantuviese los resultados aquí presentados) se propone diseñar un método de cuantificación de purín y necesidades de tierras para su dispersión que contemple más variables.

 

Una propuesta inicial podría basarse en, por una parte, mantener un marco fijo similar al actual para aquellas explotaciones que no quieran implementar el nuevo. En este caso se operaria “a priori” siguiendo los procesos taly como se hace ahora (posiblemente con unarevisión de valores en las tablas, y, en el casomás inmediato, usando las tablas actuales).Por otro lado, habilitar un control “a posteriori” basado en la realidad de la producción de puríny en su riqueza real.

 

De este modo, la dispersión del mismo se justificaría sobre los datos reales que se remitirían después de cada crianza y que se habrían obtenido mediante:

 

 

Un caudalímetro certificado y precintado instaladoen la explotación. Se mandaría la lectura del mismo una vez terminada la crianza y laadecuación para la siguiente (el agua de limpiezatambién suele ir a parar a la balsa).

  • Información sobre las entradas y salidas de animales (muertos y vivos).
  • Información sobre la cantidad de pienso consumido durante la crianza.

 

Al menos dos análisis de riqueza efectuados por el método del conductímetro. Estos análisis podrían ser llevados a cabo por personal adscrito a la propia explotación. El equipamiento necesario es barato y fácil de utilizar. Sería necesario usar agua destilada normalizada en características de conductividad y temperatura de los análisis.

 

Este método necesitaría del establecimiento de un método de auditoría de seguimiento mediante inspecciones “in-situ”. Los costes de estas auditorías podrían repercutirse en las propias explotaciones ya que el ahorro derivado sería mucho mayor que estos costes adicionales. Así mismo, se considera que la implantación de un sistema de estas características incentivaría al sector para desarrollar piensos que produjes en un purín con menor riqueza de nitrógeno, además de por su menor impacto medioambiental, por la reducción de costes asociada para las explotaciones.

 

Finalmente, este nuevo método es más justo ya que toma en consideración situaciones como la de explotaciones que únicamente hacen una crianza al año. Las tablas actuales manejan datos correspondientes a plazas sin importar el número de crianzas que sobre las mismas se efectúan.

 


Este trabajo ha estado parcialmente financiado por el Gobierno de Aragón con el apoyo de los fondos FEADER (proyecto GCP-2016- 0042-01) al amparo del programa de subvenciones de apoyo a acciones de cooperación de agentes del sector agrario, en el marco del Programa de Desarrollo Rural para Aragón 2014- 2020, para 2016. Los documentos relativos al desarrollo y resultados del proyecto se encuentran accesible a través de la página Web del mismo: www.asajaporcino.com

Publicado
el 28-11-2018
Compartir
¿Tienes dudas?
ASAJA Responde
Preguntas más Frecuentes
Para facilitar la presentación por Internet de las solicitudes previstas en la Orden que regula el procedimiento de devolución, se puede acudir a ver más
Los beneficiarios de la devolución del Impuesto sobre Hidrocarburos deberán estar en posesión de la factura acreditativa ver más
Los interesados podrán hacer el seguimiento de sus solicitudes y de las devoluciones practicadas consultando la mencionada página web de la Agencia Estatal de Administración Tributaria. ver más
Únicamente genera el derecho a la devolución el gasóleo adquirido al tipo establecido en el epígrafe ver más
SI,el artículo 52.ter de la Ley 38/1992, de 28 de diciembre, de Impuestos Especiales, no las excluye, a condición claro está, que cumplan el resto de condiciones que exige la citada disposición. ver más
A partir del 1 de abril de cada año se solicita la devolución del I.E.H. del año anterior. ver más
Para obtener la devolución del Impuesto sobre Hidrocarburos, deberá presentarse a la Administración Tributaria ver más
Hay que solicitarlo exclusivamente de manera telemática, a través de la página de la Agencia Tributaria. ver más
Esta cuestión es de vital importancia para la explotación. Preguntar en cada departamento de seguros. ver más
Array
(
    [titulo_bloque] => Array
        (
            [es] => Preguntas más Frecuentes
        )

    [num] => 10
    [enlace_FAQS] => Array
        (
            [es] => ver todas las faqs
        )

    [boton_mas] => Array
        (
            [es] => ver más
        )

    [codigo] => 
    [id_bloque] => 17
    [key_bloque] => ULTIMAS_FAQS
)
banner
banner
banner
banner
banner
banner
banner
Entidades ASAJA Huesca
Nube de tags