ASAJA Aragón denuncia dejación de funciones de las administraciones en el mantenimiento de cabañeras

Las Cañadas Reales y vías pecuarias en nuestra comunidad se encuentran intransitables por la maleza, cortadas por las tormentas, en algunas zonas desaparecidas, sumando a todo ello la falta de señalizaciones en sus incorporaciones a las carreteras. Por todo ello denunciamos la situación de abandono de las cabañeras en Aragón.
Desde nuestra organización agraria llevamos años exigiendo el mantenimiento del buen estado de estas vías fundamentales para la trashumancia de los ganados. “Dentro de cuatro meses volveremos a sufrir los problemas del mal estado de estos caminos que, durante siglos, han unido los diferentes territorios. En el mes de mayo los rebaños volverán a desplazarse buscando los pastos de verano. Habrá pasos de ese recorrido que se convertirán, de nuevo, en un camino de obstáculos poniendo en peligro a los animales”, Ramón Solanilla, secretario general de ASAJA Aragón.
Otro elemento dañino que hay que denunciar y que causa graves daños en los animales es que “por parte de las administraciones se está sulfatando en algunas de estas vías, una acción que está prohibida y que puede intoxicar a los animales al comer la hierba sulfatada”. Por todo ello ASAJA Aragón va a solicitar una reunión urgente con el organismo competente para su mantenimiento
ASAJA Aragón junto a los ganaderos de las zonas afectadas, reivindicamos el valor de las cabañeras como patrimonio natural fundamental para la trashumancia, para el modelo de ganadería extensiva y semi extensiva que tenemos en Aragón.” Estamos pidiendo a las administraciones que limpien y conserven estas vías que, en su mayoría, están intransitables. Hay que recordar que son caminos protegidos por ley desde hace siglos. Además, hay que señalar que las Cañadas Reales, las vías pecuarias, … son un patrimonio natural y cultural importantísimo para otros sectores que tenemos en la comunidad como es el turismo. Sin olvidar el papel biológico y de protección contra los incendios que realizan”, Ramón Solanilla, secretario general de ASAJA Aragón.
Fue el rey Alfonso X, en el año 1273 con la creación del “Honrado Concejo de la Mesta” cuando preservó las cabañeras como rutas tradicionales del ganado en su trashumancia.
La red de estas vías en España suma 125.000 km de longitud. Siendo Aragón una de las comunidades con mayor número de estas. Dentro de la Red General de Vías Pecuarias (RGVP) que contempla el Ministerio para la Transición Ecológica se contemplan las Cañadas Reales como las de mayor relevancia conectándose con otras vías de menor anchura, denominadas cordeles, veredas o coladas y todas ellas, junto con descansaderos y otras infraestructuras.
[Las vías pecuarias constituyen un extenso y valioso patrimonio natural y cultural que, pese a su deterioro, sigue siendo clave para el tránsito ganadero y la producción de servicios ecosistémicos, configurándose como infraestructura verde capaz de mejorar la conectividad entre otros espacios naturales. Complementariamente, pueden cumplir un importante papel para el fomento de los usos turístico-recreativos y el desarrollo rural. Las vías pecuarias gozan de gran valor estratégico para la gestión racional de los recursos naturales y como componente singular del territorio.
Fuente: Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.]